Programación

En estos tres días tendremos conferencias, conversatorios, presentación de experiencias y espacios de cocreación. Conoce las actividades programadas para cada día y agéndate.

Apertura

Taller

Conferencia
Experiencias

09:30 a.m.
Apertura y bienvenida

Invitadas:
Paula Andrea Echeverri (Colombia)
Vicerrectora de Docencia de la Universidad de Antioquia.

Doris Adriana Ramírez Salzar (Colombia)
Coordinadora de Ude@ Educación Virtual.

Conferencia: No olvidar al mundo: sentidos y alcances de la educación en la era de los algoritmos

Desde las humanidades digitales y bajo una perspectiva crítica, se proponen preguntas esenciales sobre los sentidos de la educación en un mundo cada vez más automatizado, interconectado y gobernado por datos. Un espacio de reflexiones profundas, situadas y provocadoras sobre lo que está en juego de la vida en común cuando educamos en tiempos de inteligencia artificial.

Invitada:
Inés Dussel (Unesco)
Profesora e investigadora del CINVESTAV-IPN (México).

03:00 p.m.
Espacio de cocreación – Decidir con datos: herramientas y criterios para una educación más justa

Un espacio para explorar cómo el uso de datos puede apoyar procesos educativos más reflexivos, personalizados y éticos en un contexto donde los algoritmos, la información y la interpretación son clave para construir experiencias de aprendizaje significativas.

Invitado:
Manuel Caro (Colombia)

Docente del Departamento de Informática Educativa (Indumedia) de la Universidad de Córdoba.

10:00 a.m.
Conferencia – Inteligencia artificial y políticas educativas: desafíos y oportunidades

“La inteligencia artificial redefine la educación, pero su verdadero impacto dependerá de políticas que garanticen equidad, ética y acceso universal. Transformarla en una herramienta inclusiva y estratégica es clave para el futuro del aprendizaje”.
María Teresa Lugo

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo representa un cambio profundo en las dinámicas de enseñanza y aprendizaje. Su impacto no debe observarse desde una mirada meramente instrumental, sino que debe analizarse desde la perspectiva de las políticas públicas, considerando tanto sus desafíos éticos como políticos. Aspectos como la gobernanza, el impacto laboral, los modelos pedagógicos, la infraestructura digital, el desarrollo profesional docente y la seguridad de los datos son dimensiones clave para afrontar los desafíos y aprovechar el potencial que pueden aportar a la educación. Para que la implementación de estas tecnologías emergentes sea efectiva, es fundamental desarrollar una estrategia que garantice equidad y accesibilidad para todos los actores del sistema educativo.

Invitada:
María Teresa Lugo (Argentina)
Universidad Nacional de Quilmes – Especialista en Políticas Públicas, Tecnología y Educación en América Latina.

03:00 p.m.
Espacio de cocreación – Laboratorios de IA para aprender: exploración crítica y creativa

Este taller es una invitación a experimentar con herramientas de inteligencia artificial aplicadas al aprendizaje, para abrir una reflexión sobre cómo diseñar experiencias educativas con IA sin perder de vista la ética, la intención pedagógica y el rol humano.

Invitado:
Christian Milillo (Argentina)
FLACSO – Coordinador general de investigación y desarrollo en educación en línea.

10:00 a.m.
Panel de experiencias – Entre lo humano y lo digital: educar, decidir y transformar

En este PechaKucha, representantes de distintas instituciones educativas, culturales y sociales nos cuentan cómo transforman —desde su práctica cotidiana— los desafíos de educar, decidir y transformar en un mundo atravesado por la desinformación, el uso de datos para personalizar el aprendizaje y las políticas emergentes sobre inteligencia artificial. Una secuencia ágil de relatos que conectan lo institucional con lo humano en tiempos digitales.

Experiencia: Tejiendo confianza en lo digital
Alejandra Pérez (Colombia)

En un mundo digital saturado de estímulos, inmediatez y aislamiento, ¿cómo construir espacios donde todavía quepan el cuidado, la cooperación y el aprendizaje compartido? Alejandra Pérez Torres, cofundadora de Hiedras y actual líder de comunidades y aprendizaje digital en Cesde (Colombia), comparte su experiencia acompañando iniciativas educativas en América Latina. Desde esa trayectoria, reflexiona sobre las comunidades digitales como formas de sostén, confianza colectiva y construcción de sentido compartido en tiempos de transformación tecnológica.

Experiencia – Explorar, experimentar, transformar: humanidades digitales desde la Universidad de Antioquia
Almary Cristina Gutiérrez Díaz (Colombia)

Coordinadora del Exploratorio de Humanidades Digitales de la Universidad de Antioquia

Desde el Exploratorio de Humanidades Digitales de la Universidad de Antioquia se compartirá una experiencia que articula formación, investigación, creación y pensamiento crítico en torno a la tecnología y la cultura digital. Este espacio universitario se ha consolidado como un laboratorio vivo donde estudiantes de pregrado y posgrado, docentes e investigadores experimentan con herramientas digitales, reflexionan sobre sus usos éticos y políticos, y participan activamente en redes académicas y comunitarias. A través de prácticas pedagógicas, trabajos de grado, proyectos interdisciplinarios y alianzas internacionales, el exploratorio propone una mirada humanista sobre lo digital, que potencia la autonomía, el aprendizaje colaborativo y el compromiso con lo público.

Experiencia: Universidad EAFIT
Luis Gerardo Pachón Ospina (Colombia)
Coordinador de Gestión Digital del Aprendizaje

¿Qué nos dicen los datos? Aprender a leer (y actuar) en el aula digital. Desde la coordinación de EAFIT Interactiva, Luis Gerardo Pachón Ospina nos muestra cómo los datos no solo registran, sino que pueden transformar el aprendizaje. ¿Cómo identificar alertas, oportunidades y caminos personalizados para los estudiantes? Una intervención sobre el poder (y la responsabilidad) de gestionar el aprendizaje desde la inteligencia de los datos.

Experiencia – Parque Explora: Programa Explora_Biofilia
Miguel Villegas (Colombia)

¿Puede la inteligencia artificial cuidar la vida? Tecnología, ética y educación desde la biofilia. Desde el Parque Explora, Miguel Villegas nos invita a pensar la inteligencia artificial no como una promesa tecnológica lejana, sino como un campo ético que empieza con preguntas concretas: ¿qué datos entregamos?, ¿cómo se usan?, ¿para qué y para quién? Una intervención que conecta la IA con la escuela, lo humano y el cuidado, a través de experiencias remotas que buscan acercar la ciencia a la vida cotidiana.



9:30 a.m. a 3:30 p.m., con un receso de 12:00 m. a 1:00 p.m.
Encuentro de cocreación y reflexión colectiva

Fomentar un espacio de apertura para la discusión, el trabajo en red y la cocreación en torno a la educación para el desarrollo sostenible, utilizando una metodología de innovación social que facilite la democratización del conocimiento a través de la integración de las TIC; esto incluye la participación de diversos actores universitarios, sociales, empresariales y/o estatales en el campus Andes de la Universidad de Antioquia.

Aliados: Campus Andes UdeA y Comfama

Lugar: Campus Andes UdeA

Inscripción previa en: https://bit.ly/IntegraTIC-EnRegiones2024