Programación

Estos tres días de discusión y reflexión alrededor de las inteligencias en red contarán con paneles, conferencias y espacios de cocreación. Conoce las actividades programadas para cada día y agéndate.

8:00 a.m. a 12:00 m. IntegraTIC en regiones (Presencial)

Este taller busca ser un espacio de discusión, trabajo en red y cocreación en relación con la inteligencia artificial, mediante una metodología de innovación social. Este espacio está dirigido a actores universitarios, estatales, empresariales y sociales vinculados a la región Occidente del departamento de Antioquia. 

Aliados estratégicos: Seccional Occidente y Comfenalco Antioquia. 

Lugar: Universidad de Antioquia Seccional Occidente, Santa Fe de Antioquia.

Municipio de Santa Fe de Antioquia, Calle 9  7-36.

Inscripción previa en:  https://bit.ly/IntegraTIC_Regiones2023


09:30 a.m. Apertura y bienvenida

Invitadas

Elvia María González Agudelo (Colombia) – Vicerrectora de Docencia Universidad de Antioquia 

Doris Adriana Ramírez (Colombia) – Coordinadora Ude@ Educación Virtual  

10:00 a.m. Panel: Inteligencia artificial, ¿un fin o un comienzo para la educación? (Virtual)

Este panel propone una discusión desde lo político, lo pedagógico y lo ético en torno al desarrollo de las inteligencias artificiales y sus implicaciones en el campo educativo. 

Invitados

Natalia Zuazo (Argentina) – Directora Salto Agencia y consultora para la UNESCO 
Diego Alejandro Torres (Colombia) – Profesor del Departamento de Física de la Universidad Nacional de Colombia
Tatiana Gómez (Colombia) – Decana Nacional de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad del Área Andina

03:00 p.m. Laboratorio de cocreación: Enfrentando la página en blanco en compañía de la inteligencia artificial (Virtual)

En este taller conocerás las principales herramientas que nos proporciona la inteligencia artificial y los modelos de lenguaje para la creación de detonantes que nos permitan derrotar a la temible página en blanco.

Invitado

Camilo De Fex Laserna (Colombia) – Escritor de ficción y ciencia ficción, guionista, editor independiente y gestor cultural. 


09:00 a.m. Conferencia: Conociendo a Bard, un asistente para la educación superior (Virtual)

¿Ya tienes un asistente virtual? ¿En qué puede ayudarnos la inteligencia artificial en el ámbito educativo? En esta conferencia hablaremos de los usos y las características de Bard y otras herramientas de Google para la educación superior en doble vía: rol del estudiante y rol del docente.

Invitados

Federico Centeno (Colombia) – Gerente general de nivelA y Google for Education Partner 
Oscar Andrés Calderón (Colombia) –
Senior coach de nivelA y Google for Education Partner 

11:00 a.m. Conferencia: ¿Es posible un aprendizaje significativo mediado por inteligencia artificial? (Virtual)

Esta conferencia se articula alrededor de la pregunta por la integración de las herramientas de inteligencia artificial en la formación profesional. Expondremos tres cuestiones básicas: aprendizaje significativo; relaciones entre aprendizaje, mente y sistemas artificiales; y posibilidades de un aprendizaje significativo mediado por inteligencia artificial. 

Invitado

Víctor Julián Vallejo (Colombia) Coordinador del pregrado en Filología Hispánica de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia

03:00 p.m. Laboratorio de cocreación: (Des)componer música con inteligencia artificial (Virtual)

En este laboratorio tendremos la oportunidad de conocer las posibilidades que ofrece la IA al momento de crear música y aprenderemos a descomponer una canción para crear nuestro propio karaoke. Al finalizar, podremos realizar una reflexión sobre los derechos de autor y el uso de la inteligencia artificial en el mundo actual, así como acercarnos al rol que desempeñan los profesionales en diversos campos del conocimiento, incluido la música.

Nota. Lo mejor es que no necesitas ser músico para participar, basta con tu buen oído.

Invitados

María Catalina Prieto (Colombia)Músico, máster en Administración de Empresas e Instituciones Culturales y directora ejecutiva de la Orquesta Filarmónica de Medellín
Julio Cesar Sierra (Colombia) – Músico, pianista, productor y compositor invitado.


10:00 a.m. Cuéntalo en pocas palabras: compartiendo experiencias de ciudad sobre inteligencias artificiales y educación

Un espacio para compartir experiencias y reflexiones sobre el desarrollo y la implementación de la inteligencia artificial en contextos educativos en el territorio. En esta sesión utilizaremos la metodología PechaKucha, la cual se compone de charlas breves donde nuestros invitados nos cuentan sus aprendizajes de los proyectos que han liderado para transformar la región antioqueña. ¡Acompáñanos a aprender de los expertos en materia de inteligencias artificiales!

Experiencia: HuMath: matemáticas centradas en el humano. Olga Quintero (Colombia) – Profesora titular del Área de Computación y Analítica de la Universidad EAFIT.

En esta conferencia vamos a barrer la casa, sacar las cucarachas, limpiar las telarañas y filar los ratones que tienen todos en el imaginario de la inteligencia artificial en la educación, específicamente en el contexto de la cuarta revolución industrial. 

Experiencia: Inteligencia humana aumentada con “echo”. Juan Carlos Giraldo (Colombia) – Profesor del Departamento de Informática Educativa de la Universidad de Córdoba.

Se explora el concepto de inteligencia humana aumentada desde las experiencias en investigación y extensión del grupo EduTLan (Education, Technology and Language), haciendo énfasis en el diseño, desarrollo, aplicación y evolución de la herramienta echo, un sistema web que integra un modelo de inteligencia artificial capaz de amplificar las voces de la comunidad en clave de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); este sistema ha sido codiseñado con UNFPA Colombia y desarrollado 100 % en la Universidad de Córdoba. Asimismo, se ha aplicado en varias ciudades del país, destacando su uso en Medellín.

Experiencia: Análisis de imágenes y videos con inteligencia artificial. Jonathan Mauricio Arboleda Zuluaga (Colombia) – Ingeniero electrónico, magíster en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación e integrante del colectivo BambuCo.

Explorar el uso de herramientas previamente entrenadas para extraer información a partir de imágenes y videos.

Experiencia: Inteligencia artificial desde el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín. Daniel Sierra Álvarez (Colombia) – Articulador de Cultural Digital del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín.

Durante esta presentación mostraremos cómo, desde las Bibliotecas Públicas de Medellín, hemos afrontado el reto de la inteligencia artificial en la actualidad; de igual manera, contaremos cómo nos hemos acercado a estas nuevas tecnologías por diferentes estrategias y metodologías capaces de resolver preguntas e incluir a los diferentes públicos para opinar y experimentar con estas herramientas.

Experiencia: El amanecer educativo de la inteligencia artificial: transformaciones y tendencias sociales. Luis Felipe Ortiz Clavijo (Colombia) – Ingeniero Industrial y magíster en Estudios de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación.

Exploraremos el papel creciente de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo y su impacto en la sociedad. La IA está remodelando cómo enseñamos y aprendemos; sin embargo, también nos enfrenta a desafíos éticos, cambios en el panorama laboral y a una sociedad agotada y en constante evolución impulsada por la innovación tecnológica.

03:00 p.m. Laboratorio de cocreación: Pintura Ciborg (Virtual)

En este taller reflexionaremos sobre lo que significa ser creador digital en la era de las inteligencias artificiales, veremos herramientas y formas en que podemos colaborar con la inteligencia artificial y, tomando un punto de vista integrado, buscaremos una simbiosis con la máquina para producir significado en esta tormenta de información.  

Invitado

Luis Carlos Barragán (Colombia) – Artista plástico y escritor.

05:00 p.m. Cierre cultural 

El Proyecto Transeuntis Mundi tiene una apuesta por capturar el sonido y la memoria visual de los pueblos, culturas y ciudades para contar la historia del transeúnte que durante milenios ha atravesado el mundo. De esta manera, retrata la diversidad de 4 países de 4 continentes y genera un archivo del patrimonio cultural humano. Su metodología Walkscapes emplea la documentación con tecnología inmersiva de transeúntes de todo el mundo. A partir de este archivo, se inicia un proceso de creación de obras de realidad virtual, videos, fotografías, paisajes sonoros, composiciones musicales y performance, con el objetivo de sumergir al observador / espectador en una experiencia más allá de su espacio y tiempo de existencia. Todo lo anterior, se comprende como una combinación de conocimiento, innovación y poesía, respaldada por los procesos de investigación artística y mediada por la tecnología transmedia.